
Antonio Formaro con la Sinfónica Juvenil Nacional
En un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, se inicia Argentina Sinfónica, ciclo orquestal del Centro Cultural Kirchner dedicado a redescubrir y revalorizar la obra sinfónica de nuestro país.
La Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”, con la dirección de Francisco Varela y Antonio Formaro como solista en piano, ofrecen un repertorio dedicado a la música argentina de la primera mitad del siglo XX.
Se escucharán el concierto para piano y orquesta n° 2 de Arturo Luzzatti, El rancho abandonado y Nostalgia de la pampa de Alberto Williams, un fragmento de la ópera La leyenda del urutaú de Gilardo Gilardi y el poema sinfónico Nahuel Huapí de Enrique Mario Casella.
El concierto se transmite en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Programa
Alberto Williams (1862-1952)
El rancho abandonado (1890)
Nostalgia de la pampa (1912)
Arturo Luzzatti (1875-1959)
Concierto para piano y orquesta n° 2, op. 56 (1954)
I. Moderato
II. Andante
III. Allegro
Enrique Mario Casella (1891-1948)
Nahuel Huapí, poema sinfónico (1926)
Gilardo Gilardi (1889-1963)
Danza indígena, del primer acto de la ópera La leyenda del urutaú (1934)
Acerca de las obras
El rancho abandonado y Nostalgia de la pampa fueron compuestas originalmente para piano por Alberto Williams en 1890 y 1912, respectivamente. Estas transcripciones para orquesta por el propio compositor fueron parte de un conjunto de obras que Williams pretendió unificar bajo el título de Tres aires de la pampa sobre el final de su vida. Lamentablemente Alberto Williams falleció antes de transcribir la tercera pieza.
El Concierto n° 2 op. 56 para piano y orquesta de Arturo Luzzatti fue estrenado el 14 de noviembre de 1954 por el director Bruno Bandini, con la gran pianista Perla Brúgola y la Orquesta de Radio Nacional Argentina, en la Facultad de Derecho.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 20 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Ganador del Premio Konex 2009-2019 en la categoría Mejor pianista y recientemente galardonado en la terna Solista instrumental argentino de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, Antonio Formaro es doctor en Música por la Universidad Católica Argentina (especialidad Musicología e Interpretación) por su tesis doctoral sobre la obra para piano de Mendelssohn y miembro de la Mendelssohn-Gesellschaft de Berlín. Nacido en Wilde, provincia de Buenos Aires, se formó con Perla Brúgola y Manuel Rego, y se perfeccionó en Europa con Lazar Berman (Rusia), tras lo cual fue premiado en el XI Concurso Pazailiz de Lituania.
Desde su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires a los 17 años y su primera gira internacional en 1999, es solista de las orquestas más importantes de la Argentina, Latinoamérica y varias orquestas europeas. Brinda además recitales en salas y festivales como la Gewandhaus de Leipzig (Alemania), el Festival Pianístico de Bologna, la Mendelssohn-Saal de Berlin, la Philarmionie Hradec Kralove de República Checa, la Academy Saint Martin in the Fields de Londres, el Konzerthaus de Viena, el Festival Clara Schumann de Zwikau (Alemania) y el Festival delle Nazioni de Roma, el Westminister Hall de Princeton University (New Jersey) y en Canadá.
Graduado en Piano en el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo" y diplomado en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia), es licenciado en Composición y doctor en Música por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, donde actualmente es director de la carrera de Piano. Asimismo enseña música de cámara en la UNLa.
Es parte del cuerpo docente de la Maestría en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Rosario, y dicta anualmente seminarios y clases magistrales en el interior y exterior del país, incluyendo las Universidades de Talca (Chile), Princeton (USA), New Brunswick (Canada) y Cuenca (Ecuador). Ha grabado cuatro CDs que abarcan la obra de Mendelssohn, el repertorio argentino y americano y obras escritas especialmente para él por Marta Lambertini, Thomas Parente y el Concierto Tango para piano y orquesta de Martin Palmeri.
Su gira de recitales y relevamiento de pianos “Las Huellas del Piano” recorrió el país y ha sido declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Conduce el programa En blanco y negro por Radio Nacional Clásica.

Director de orquesta y compositor, Francisco Varela se graduó con honores de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, donde estudió dirección con Guillermo Scarabino y composición con Marta Lambertini, Julio Viera y Pablo Cetta. Fue becado para realizar estudios de posgrado en dirección orquestal en Penn State (USA) con Gerardo Edelstein, de los que egresó con distinciones. Recibió becas y subsidios (Fondo Nacional de las Artes, Fundación Antorchas, PennState University, PSU G.Committee, Bard Conductors Institute, Editorial Melos/Ricordi) a través de los cuales realizó estudios de perfeccionamiento y clases magistrales con Pedro Ignacio Calderón, Charles Dutoit, Jordi Mora, Marin Alsop y Gerardo Gandini, entre otros.
Fue director artístico de Sinfonietta, en State College, Pennsylvania y director asistente de la PennState Philharmonic. Ha trabajado, entre otras, con la Sinfónica de UNSJ, la Orquesta del Neuquén, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, la Orquesta de Mar del Plata, la Sinfónica de la UN de Tucumán, la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”, la Orquesta Sinfónica de Salta y la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. En noviembre de 2021 realizó la grabación para Guild Music-UK de un programa con obras de César Franck en el marco del 200 aniversario de su nacimiento, con la Orquesta Filarmónica Nacional de Lviv (Ucrania). En abril de 2022 dirigió para Naxos Music Group la grabación de 4 conciertos de Eduardo Grau con Anima Musicae - Hungría.
Como gestor cultural fue asesor de la Dirección Nacional de Artes, coordinador del Área Clásica de la Dirección Nacional de Gestión y Programación del Ministerio de Cultura –desde donde llevó adelante el Primer Foro Nacional de Orquestas Sinfónicas en 2016– y coordinador general artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de 2017 a 2021. Desde 2018 es director artístico del Festival “El Camino del Santo” en San Isidro. Actualmente es director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas, estructura que creó en 2021.

Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.