
Alicia al socavón, de Carlos Trunsky
En una nueva fecha del ciclo Devenir Danza, se presenta Alicia al socavón, pieza de danza y teatro musical inspirada en obras, cartas y fotografías de Lewis Carroll.
La experiencia escénica se desarrolla mediante la travesía dislocada que sufre Alicia, inmersa en un mundo virtualizado. Como en el devenir de las obras de Carroll, el personaje se ve en jaque a cada instante y la actualidad que va viviendo lo obliga a profundas adaptaciones.
Con dramaturgia y dirección de Carlos Trunsky, la propuesta presenta a una Alicia fascinada y abrumada por los laberintos que transita. A través de un torbellino del cual resulta imposible escapar surge, finalmente, una nueva Alicia denunciante.
Obra recomendada para mayores de 18 años.
Ficha técnica y artística
Alicia/Vera: María Kuhmichel
Narrador: Gastón Santos
Ilustrador de todas las bestias: Emanuel Ludueña
Dramaturgia y dirección: Carlos Trunsky
Libro: Carlos Trunsky y Mariel Monente
Coreografía: Carlos Trunsky, en colaboración con los intérpretes
Música: Pablo Bursztyn
Vestuario: Jorge López
Escenografía: Carmen Auzmendi
Luces: Daniela García Dorato
Asistencia artística: Melani Giommetti
Redes: Gastón Santos
Gráfica: Cocolino
Fotografías: Paola Evelina
Producción ejecutiva: María Kuhmichel y Carlos Trunsky
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Carlos Trunsky es coreógrafo, director de escena y docente universitario. Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en la carrera de Danza, tras lo cual fue miembro del Ballet Estable de dicho teatro por veintisiete años. Además, bailó en el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y participó como bailarín invitado del Ballet Contemporáneo de Karmen Larumbe, de Bruselas-Bélgica. Como coreógrafo, creó obras para el Teatro Colón, el Teatro San Martín, el Teatro Argentino de La Plata, el Ballet Contemporáneo del Chaco y la Compañía de Danza de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
De forma independiente, produjo con subsidios de Prodanza numerosas obras, entre las que se cuentan Incandescente; Voraz; Pavura; 4H; Tangos ausentes, y La ofrenda a Tres. Su última creación es Alicia al socavón, con subsidios de Prodanza, el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro. Llevó varias de sus obras a escenarios de Europa y Latinoamérica.
Obtuvo los principales premios para la danza del país: Teatro Del Mundo; Konex (1991- 2009-2019); Clarín (200-2006-2009); María Ruanova; Trinidad Guevara, y ATINA.
Como coreógrafo y director de escena de ópera, realizó las puestas de Gianni Schicchi, de Puccini; Orfeo y Eurídice, de Glück; La Cenicienta, de Rossini (para niños) en el Colón; Oresteïa, de Xenakis, en el Teatro San Martín, y Catulo Carmina, de Orff.
Fue maestro de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de la UNA, del Ballet Contemporáneo del Chaco y del Teatro Argentino. De forma privada dictó seminarios de técnica, experimentación, improvisación y composición en danza. En la actualidad se desempeña como docente en la UNA.