75 años del Coro Polifónico Nacional de Ciegos
El Coro Polifónico Nacional de Ciegos que dirige Osvaldo Manzanelli celebra su 75 aniversario con un programa especial. Se escuchará la Misa criolla de Ariel Ramírez junto a solistas y un conjunto instrumental, y antes fragmentos de las Indianas de Carlos Guastavino y una selección de temas de nuestro folklore.
Programa
Esteban Tozzi
Regreso
Eduardo Falú - Jaime Dávalos
Canción del jangadero
Ariel Ramírez - Félix Luna
Juana Azurduy
Eugenio Inchausti - Coco Dos Santos
Madre del maíz (arreglo: Héctor Bisso)
Carlos Guastavino
Del ciclo Indianas, seis canciones para coro a cuatro voces y piano
Gala del día (poesía de Arturo Vázquez)
Quién fuera como el jazmín (poesía de León Benarós)
Piano: Abel Ghelman
Ariel Ramírez
Misa criolla
Solistas: Tenor 1: Sergio Cavallo / Tenor 2: Anselmo Ferreyra / Teclado: Abel Ghelman / Guitarra: Roberto López / Charango: Julián Goldman / Aerófonos: Mauro Ciavattini / Percusión: Christian Corvalán
Director: Osvaldo César Manzanelli
Técnica Sup. Puesta en Escena: Cristina Veltri
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede realizar la reserva en esta publicación desde el viernes 9 de diciembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Osvaldo César Manzanelli cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón “Alberto Ginastera” en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral, y egresó de la cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral, a cargo de Roberto Saccente. Entre 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro Municipal de Merlo. En 1979 ingresó por concurso público a las filas del Coro Polifónico Nacional. Permaneció hasta 1991, ocupando primero el cargo de jefe de cuerda de tenores y luego el de subdirector a cargo de la dirección. Ese mismo año concursó y se constituyó en subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, a cargo de la dirección hasta 2001, en que gana por concurso el cargo de director. En 1986 asumió como director de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que desempeña hasta la actualidad. Con este coro intervino en el Eisteddfod del Chubut 2004 y obtuvo primeros y segundos premios en todas las categorías en que se presentó, así como también el Reconocimiento a la excelencia musical otorgado en el mencionado festival.
Completamente dedicado a la formación y difusión de la música coral, desde abril de 2009 hasta marzo de 2011 Manzanelli fue presidente de la Filial Oeste de ADICORA. En 2015, fue distinguido por el Ministerio de Cultura de la Nación por haber cumplido treinta años de trayectoria en la Administración Pública Nacional. En 2021, celebró su trigésimo aniversario como director del Coro Polifónico Nacional de Ciegos y su trigésimo quinto aniversario como director de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, con quien se presentó en el mismo año en el Teatro Colón.
Es creador de varias agrupaciones corales en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, como el Coro de Padres del Instituto San José (1991) y el Coral Castelar (1992). Fue director fundador del Coro de Niños de Sagrado Corazón. Cuenta con más de una década como docente en Música en colegios de Morón, Castelar e Ituzaingó. En 2020, fundó el Grupo de Difusión Coral, un proyecto latinoamericano de comunicación y formación para el desarrollo de coros y directores.
Durante la temporada de conciertos del Coro Polifónico de Ciegos, Manzanelli viaja por toda la Argentina realizando numerosas presentaciones a cappella y conciertos sinfónico-corales.
El Coro Polifónico Nacional de Ciegos fue creado en el año 1947 por Carlos Roberto Larrimbe, profesor de Música en la Escuela para Ciegos Adultos “General San Martín”, con la colaboración del profesor Ladislao Scotti. Desde entonces, el ensamble desarrolla una intensa actividad coral académica de jerarquía.
Ha recorrido todo el territorio nacional y visitado los países limítrofes de Chile, Bolivia y Paraguay. Desde 1971 y hasta 2006 solemnizó las celebraciones litúrgicas oficiales de la Catedral de Buenos Aires, con asistencia de primeros mandatarios de la Nación, cuerpo diplomático e invitados especiales, y cantó durante las misas celebradas por Juan Pablo II en 1982 y 1987.
Ha interpretado trascendentes obras del repertorio universal, entre ellas el Requiem de Mozart, el Requiem de Fauré, Gloria y Magnificat, de Vivaldi, Magnificat y el motete Jesu, meine Freude, de Bach, en actuaciones junto a la Orquesta Sinfónica Nacional o con acompañamiento de órgano.
Por su meritoria labor artística, el conjunto ha sido distinguido en reiteradas ocasiones por los más prestigiosos círculos de críticos musicales. Ha recibido, además, el premio a la Trayectoria de OFADAC y, otorgados por el Senado de la Nación, la Medalla a la Trayectoria y el Diploma a la Honorabilidad.
Ha tenido como directores a Carlos Roberto Larrimbe (desde 1947 a 1969), Ladislao Scotti (desde 1969, con la subdirección de Norberto Grosso) y José Cicero (desde 1983). Desde 1991 hasta la actualidad, su director es Osvaldo Manzanelli.
En 2017, el organismo celebró sus setenta años de trayectoria ininterrumpida interpretando, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor, op. 52, Lobgesang, de Felix Mendelssohn.
Único en el mundo por sus características, el Coro Polifónico de Ciegos es uno de los diez elencos musicales de la Dirección Nacional de Organismos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.