4º Encuentro de Trabajo y Cultura
El Centro Cultural Kirchner y la Intersindical de Cultura RADAR convocan a participar del 4º Encuentro de Trabajo y Cultura, un evento para reflexionar acerca de los desafíos que se presentan en el campo popular latinoamericano de la mano de la periodista y directora general de Contenidos de la revista Caras y Caretas María Seoane (Grupo Octubre - SUTERH), los gremialistas Hugo Yasky y Sergio Palazzo, el ministro de Cultura Tristán Bauer y el ex presidente boliviano Evo Morales, con moderación de María Fernanda Ruiz.
¿Cuáles son hoy los desafíos que deben afrontar las organizaciones y los proyectos políticos populares para disputar sentido en el plano cultural? ¿Cuáles son las fortalezas y potencialidades con las que se cuentan? ¿Qué proyectos se están realizando y cuáles se deben encarar? ¿Qué prioridades debemos asumir en esta etapa? ¿Qué rol cumplen lo plurinacional y la unidad de la Patria Grande en este proceso?
Estas son algunas de las preguntas que surgen en una era digital en la que las derechas cuentan con presupuestos y recursos ilimitados mientras que las organizaciones y proyectos políticos del campo popular recién empiezan a percibir esos escenarios en su inexorable dimensión política, como espacios de lucha por la apropiación del sentido.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el lunes 1 de noviembre. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Juan Evo Morales Ayma es político, sindicalista, activista y dirigente boliviano perteneciente a la nación indígena aymara, ex presidente del Estado Plurinacional de Bolivia entre 2006 y 2019. Actualmente, es presidente del MAS IPSP (Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos).
Evo nació en 1959 en la comunidad campesina Isallavi del Departamento de Oruro. Hijo de María Ayma Mamani y Dionisio Morales Choque, integra una familia de agricultores y criadora de llamas que residía en una pequeña aldea rural del altiplano. Debido a la pobreza, su familia –del mismo modo que miles de personas– abandonó el pueblo y viajó hacia Cochabamba, instalándose en Puerto San Francisco (Chapare), donde realizó labores como arroceros y luego como cocaleros.
Preocupado por la realidad social y por la lucha de los más desfavorecidos, Evo focalizó su actividad en el sindicalismo: ingresó en el sindicato agrícola de San Francisco. Pronto comenzó a adquirir notoriedad como líder en el campesinado indígena. Su trayectoria fue fundamental en la conquista de derechos laborales y también debió padecer la cárcel y la violencia.
Evo emprendió una gira por diversos países europeos, dándole a las demandas del gremio cocalero una trascendencia internacional. También fue postulado por una coalición de políticos y académicos como Premio Nobel de la Paz en 1995 y 1996. El movimiento sindical comprendió que había llegado el momento de dar el salto a la política y participar en las decisiones para transformar Bolivia.
En medio de un clima de represión militar que se agigantó con el correr de los años, Evo fue transformándose en un referente nacional de resistencia con enorme apoyo popular. En 2002 fue designado por el movimiento campesino e indígena como candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), fuerza que se convirtió en la segunda más votada del país y en la principal oposición al gobierno liberal.
En una espiral de medidas antipopulares, de violencia y de represión que no cesaba, con las calles tomadas por los trabajadores que defendían sus derechos, la nueva convocatoria a elecciones del 18 de diciembre de 2005 dio un claro ganador: Evo Morales, quien obtuvo el 54% de los votos y fue ungido sexagésimo quinto presidente. En un país donde los pueblos originarios son mayoría y también, históricamente, los más relegados, este acontecimiento marcó una bisagra política, económica y cultural, rompiendo los códigos de exclusión social.
Desde el comienzo, Evo tomó medidas de enorme trascendencia. Cumpliendo las promesas de la campaña electoral, estatalizó los recursos hidrocarburíferos del país, generó nuevo reparto de tierras y también nacionalizó áreas como la minería y las telecomunicaciones. Asimismo, la Asamblea Constituyente redactó una nueva Carta Magna que fue aprobada en un referendo popular con la participación del 90% de la población, donde se estableció a Bolivia como un Estado plural y unitario y se declararon como idiomas oficiales a 36 lenguas indígenas además del español.
La nueva Constitución también fijó una cuota de parlamentarios indígenas, un sistema judicial indígena campesino al mismo nivel que la justicia ordinaria, el derecho a la autonomía y el autogobierno indígena junto con el reconocimiento oficial de sus entidades territoriales e instituciones y la propiedad exclusiva de los indígenas de los recursos forestales de su comunidad. Además, entre otros puntos clave, se estableció la libertad de religión y credo, y la independencia del Estado de la religión.
En su cargo mantuvo contacto directo con los presidentes de varios países, principalmente de Latinoamérica, en donde manifestó su apoyo a Lula Da Silva, Fidel Castro, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Hugo Chávez. En todos los aspectos políticos y sociales, se produjeron cambios sustanciales en Bolivia: en géneros y diversidades, religión y libertad de culto, política ambiental, telecomunicaciones y medios, defensa y seguridad, política exterior. Durante sus tres mandatos y trece años de gobierno, también se registró una baja inflación y un sostenido crecimiento económico.
En 2019 Evo Morales sufrió un golpe de Estado en medio de una crisis política. Irrumpió en el poder la senadora opositora Jeanine Áñez, quien se automproclamó presidenta, generando críticas sobre la legitimidad de su nombramiento. Evo debió asilarse en México. Tras la asunción de Alberto Fernández como presidente de la Argentina, Morales estuvo como refugiado político en nuestro país hasta noviembre de 2020, cuando asumió su cargo el nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, del Movimiento al Socialismo, a través de elecciones democráticas y libres.
En marzo de este año, la Fiscalía de Bolivia ordenó la detención de Jeanine Áñez junto a funcionarios de su gobierno de facto, acusados de los delitos de sedición, terrorismo y conspiración, debido a su participación en los hechos de 2019, calificados como “golpe de Estado”.
Tristán Bauer es político y cineasta, nacido en Mar del Plata en 1959, que desde 2019 ocupa el cargo de Ministro de Cultura de la Nación. Dirigió diez películas, por las cuales recibió distinciones en numerosos festivales internacionales; además, escribió el guión de cuatro de ellas. En 2007, creó la señal televisiva educativa Encuentro, y entre 2008 y 2013 se desempeñó como director del Sistema Nacional de Medios Públicos, desde donde impulsó la creación de canales culturales, deportivos e infantiles. En 2013 fue nombrado director de Radio y Televisión Argentina, cargo que ocupó hasta 2015.
María Seoane es periodista y escritora, nacida en 1948. Se desempeñó como redactora de política nacional de la revista El Periodista de Buenos Aires (1985-1989) y de diario Sur (1989-1990), redactora jefe de la Sección Argentina de la Revista Noticias (1992-1994), prosecretaria de redacción de Política nacional (a partir de 1994) y directora del suplemento Zona del diario Clarín (en 1998). Fue directora de Radio Nacional entre 2009 y 2015. Publicó ocho libros sobre la historia argentina y obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales. Es directora general de Contenidos de la revista Caras y Caretas del Grupo Octubre.
Nacido en Ramos Mejía en 1949, Hugo Yasky es un líder sindical que desde 2006 se desempeña en el cargo de secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina. En 1971 comenzó a trabajar como maestro en una escuela de La Matanza, e inició su militancia en el gremio de los docentes. En 2007 fue elegido presidente de la Internacional de la Educación en América Latina, y en 2010 presidió el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina. Actualmente es diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires e integra el bloque del Frente de Todos.
Oriundo de Mendoza, Sergio Palazzo es secretario general de La Bancaria, el sindicato de los trabajadores bancarios. Con 18 años, inició su carrera política como militante de la Unión Cívica Radical, durante la última dictadura militar. En 1984, comenzó a trabajar como empleado del Banco de Mendoza y allí empezó su camino como dirigente sindical. Durante la caída del Banco Mendoza, tuvo un gran protagonismo para lograr la reincorporación de los empleados en otras entidades bancarias. Quedó al frente del La Bancaria en 2009, en reemplazo de Juan José Zanola, histórico líder de la organización.