
100 Auroras: A 100 años del nacimiento de Aurora Venturini
Una jornada dedicada a la gran escritora platense Aurora Venturini. Autora de novelas, cuentos y poesía, su literatura atraviesa todo el siglo XX y consiste en una de las más osadas aventuras sobre el castellano rioplatense. Tuvo y tiene la capacidad de renacer más de cien veces desde el olvido, más allá de las familias disfuncionales y de las modas literarias.
A 100 años de su nacimiento, el Centro Cultural Kirchner junto con Tusquets Editores le rinden una jornada de homenaje con diversas actividades, que incluyen la participación de Camila Sosa Villada, Sofía Gala, Marcela Ferradás, Claudia Piñeiro, Tamara Tenembaum y Jorge Consiglio.
Fotografía de portada: Nora Lezano
Las actividades son gratuitas y no requieren reserva previa de entradas: se ingresa por orden de llegada. Tanto en el ingreso al edificio como en las salas, el público asistente deberá seguir las indicaciones del personal y respetar las disposiciones y los protocolos sanitarios vigentes.
Actividades
Proyección de Beatriz Portinari. Un documental sobre Aurora Venturini
15 h, Sala Argentina
A Aurora Venturini no le caben definiciones. Su vida es un compendio de varias vidas llenas de historias fascinantes, algunas reales y otras no. Escuchar hablar a Aurora a los 91 años es placentero: a pesar de ese cuerpo frágil con el que carga, su mente es jovial, audaz, irónica, y muy sagaz. No tiene paciencia, no parecen gustarle las cámaras, en realidad nada tecnológico parece agradarle: dice sin ninguna vergüenza que está esperando el día para destruir su computadora. Sus amigos y conocidos hablan de ella con admiración, y ¿cómo no hacerlo? Amiga de Eva Perón, alumna de Jean Paul Sartre, filósofa de La Sorbonne, escritora, autora de más de treinta títulos y ganadora del concurso literario de Página 12 a los ochenta y seis años. La vida de esta impactante mujer no parece real.
Al finalizar la proyección, la directora Agustina Massa y el productor Pedro Barandiaran conversan con el público.
Yuna soy yo/ Aurora y su obra
18 h, Sala Argentina
Yuna soy yo, adaptación teatral de Marcela Ferradás de Las primas, de Aurora Venturini, con dirección de Horacio Peña, y mesa debate Aurora y su obra, con Tamara Tenenbaum, Claudia Piñeiro, Jorge Consiglio y moderación de Malena Rey.
Fragmentos de Aurora
20 h, Sala Argentina
Camila Sosa Villada y Sofia Gala leen fragmentos de algunos de los títulos de la autora.
Además de las actividades programadas, se puede visitar de forma libre una exposición de primeras ediciones, originales, fotos, manuscritos y nuevos títulos de Aurora Venturini en el hall de Sala Argentina.

Fotografía: Nora Lezano
Aurora Venturini fue novelista, cuentista, poeta, traductora, docente y ensayista. Se graduó en Filosofía y en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata y trabajó como asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima.
Tras el golpe de Estado de 1955, se exilió en París. Allí compartió tertulias y noches de bohemia con Violette Leduc, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugène Ionesco y Juliette Gréco.
Escribió más de cuarenta libros. El solitario (1948), su primer libro de poemas, recibió el premio Iniciación de manos de Jorge Luis Borges. Pero fue recién en 2007, a los 85 años, cuando escribió Las primas y obtuvo el Premio Nueva Novela, otorgado por el diario Página/12, que su trabajo salió a la luz. Las primas, novela elogiada por crítica y lectores fue publicada en España por Caballo de Troya, recibió el Premio Otras voces, Otros ámbitos (2009) y ha sido traducida al italiano y al francés. Tusquets Editores recupera la obra fundamental de Aurora Venturini con la publicación de Las amigas, Las primas, El marido de mi madrastra, Nosotros, los Caserta, Los rieles, Eva, Alfa y Omega y Cuentos secretos.