Correspondencia abierta
Correspondencia abierta es un experimento de escritura en el que dos personas son invitadas a intercambiarse mensajes de correo durante siete días. Deberán pensar juntas en un tema o un problema en particular que les será asignado. Como mínimo deben escribir un mensaje por día. El desafío: mantener la conversación. En tres episodios, el proyecto invita a asomarse al intercambio de pensamientos entre Albertina Carri y Esther Díaz, Fernando Noy y Eugenio Raúl Zaffaroni, Juana Molina y Verónica Llinás.
Correspondencia abierta es una producción original del Centro Cultural Kirchner. La correspondencia es guiada y editada por Liliana Viola y la conducción del podcast está a cargo de Franco Torchia.
Episodio 1: Albertina Carri y Esther Díaz. Memoria
En este episodio –publicado originalmente en marzo de este año y que se presenta ahora en una reedición– Albertina Carri y Esther Díaz sostienen una correspondencia sobre la memoria: ¿Memoria y olvido son opuestos? ¿Qué quisieras olvidar y es imposible? ¿Para qué olvidar? ¿Cuándo el olvido es un logro? ¿Qué significa sentirse olvidada?
Episodio 2: Fernando Noy y Eugenio Raúl Zaffaroni. Justicia
El poeta Fernando Noy y el juez Eugenio Raúl Zaffaroni sostienen una correspondencia sobre la justicia. Para comenzar recibieron un correo con estas preguntas: ¿Hay justicia sin imaginación? ¿Hay poesía sin ley? ¿Por qué hablan tan raro los abogados y los poetas? ¿De qué verdad habla el derecho? ¿Y la poesía?
Episodio 3: Verónica Llinás y Juana Molina. Lenguaje
Verónica Llinás y Juana Molina piensan juntas sobre el lenguaje: sus alcances, limitaciones y necesarias modificaciones. De las ideas mayúsculas a las ideas propias, las protagonistas de este diálogo van de las palabras al mundo, como quienes acuerdan, sin advertirlo del todo, que el lenguaje, aún en su frecuente fealdad e inexactitud, es lo único que tenemos todavía por conocer.
Albertina Carri es directora, productora y guionista de cine. Sus largometrajes se han exhibido en los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, Buenos Aires, Locarno y Rotterdam, entre otros. Y se han estrenado en salas en Argentina, Madrid, Londres, Paris, Atenas, Australia, Chicago, Los Ángeles y New York. Albertina Carri se caracteriza por su versatilidad y constante investigación en distintos géneros. Ha explorado tanto el policial negro como el documental –en su límite con la ficción–, el melodrama pornográfico o el drama familiar, utilizando técnicas que van del scratching a la ficción, pasando por el found footage, la animación, el documental de observación y el porno político. Nació en Buenos Aires en 1973, donde actualmente vive y trabaja. Fue la directora artística de Asterisco, Festival Internacional de Cine lgbtiq de Argentina, durante sus tres primeras ediciones. A lo largo de su carrera realizó varios cortometrajes, telefilms, series de tv, videoinstalaciones y cinco largometrajes: No quiero volver a casa, Los Rubios, Géminis, La Rabia y Cuatreros. Actualmente se encuentra terminando su largometraje Las hijas del fuego.
Esther Díaz es doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e investigadora, además es escritora. Ha sido profesora titular regular de Pensamiento Científico en el Ciclo Básico Común de la UBA y diseñadora-directora de posgrados en metodología de la investigación científica en la Universidad Nacional de Lanús, así como editora y directora de revistas científicas. Es profesora invitada por universidades nacionales y latinoamericanas. Protagonizó Mujer nómade, dirigida por Martín Farina, film por el que ganó el Premio Cóndor de Plata como actriz revelación femenina 2019. Tiene más de cien artículos académicos y más de treinta libros publicados, entre los que se destacan La filosofía de Michel Foucault, La posciencia, Buenos Aires, una mirada filosófica, Posmodernidad y Las grietas del control, entre otros ensayos filosóficos, y dos libros de relatos: El himen como obstáculo epistemológico. Relatos sexuales de una filósofa, y su autobiografía: Filósofa punk. Una memoria.
Eugenio Raúl Zaffaroni es profesor emérito de la UBA; doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales; doctor honoris causa múltiple; juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; ex director general del ILANUD (Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del delito); y vicepresidente de la AIDP (Asociación Internacional de Derechos Penal).
Legendario protagonista del under porteño, Fernando Noy es poeta de culto, performer, actor, letrista, dramaturgo, periodista y traductor. Poemas de sus siete libros de poesía figuran en antologías de varios países en diversos idiomas. Escribió la biografía oral de Batato Barea Turo por batato. Publicó Sofoco, cuentos eróticos (Mansalva), La noche más ausente (Eloísa Cartonera), Historias del under (Reservoir Book) y Peregrinaciones profanas (Sudamericana). Tradujo El corazón disparado de la poeta brasileña Adélia Prado. Es miembro de Argentores y Sadaic, entre otras instituciones. Nació en Río Negro y actualmente reside en Buenos Aires. Se presenta en diversos espacios, interpretando sus poemas inéditos. Recientemente acompañó en el Centro Cultural Kirchner a Daniel Melingo con su mega show Universo Melingo.
Juana Molina nació y creció en un ambiente artístico: su padre, Horacio Molina, fue cantante y compositor de tango, y su madre, Chunchuna Villafañe, una reconocida actriz. Después del golpe militar de 1976, la familia Molina se fue de Argentina y vivió en el exilio en París durante seis años. En su adolescencia de formación en París, el panorama de Juana sobre la música se expandió ampliamente, gracias a la música del mundo que escuchaba a través de la radio francesa.
En 1996 hizo su debut discográfico con Rara –trabajo producido por Gustavo Santaolalla–, aunque previamente había lanzado una recopilación de canciones grabadas para su popular programa de TV Juana y sus hermanas. Luego se radicó en Los Angeles, Estados Unidos, de donde volvió recién en 2001.
Con sus teclados, guitarra, voz y una computadora grabó de forma casera su siguiente disco, Segundo, y más adelante lanzó Tres cosas, elegido por el New York Times entre los diez álbumes de pop más importantes del 2004.
Desde la salida de su aclamado Wed 21, a finales de 2013, realizó un número importante de shows en Europa, Estados Unidos, América Latina y el sudeste asiático.
En 2017 Molina regresó con Halo, grabado en su propio estudio fuera de Buenos Aires y en Sonic Ranch de Texas, con contribuciones de Odin Schwartz y Diego López de Arcaute (quienes han estado tocando en vivo con Juana durante varios años). También contó con Eduardo Bergallo –que ha participado en la mezcla de sus anteriores álbumes– y Deerhoof John Dieterich que apareció en varias canciones.
Nacida en Buenos Aires en 1960, Verónica Llinás es actriz de cine, teatro y televisión, consagrada tanto en el drama como en la comedia. Se formó con Agustín Alezzo, Ángel Elizondo y Miguel Guerberoff. Fue integrante del mítico grupo teatral Gambas al Ajillo, que desde 1986 hasta 1990 presentó espectáculos en escenarios como el Centro Parakultural, el teatro Empire y la discoteca Cemento.
A partir de los años noventa formó parte del elenco de Antonio Gasalla, lo que la llevó a cosechar una importante popularidad entre la audiencia televisiva argentina.
Trabajó en numerosas producciones cinematográficas, televisivas y teatrales, entre las que se destacan Cien veces no debo (1990), Pájaros volando (2010), Cerro Bayo (2010), La Patota (2015), La odisea de los giles (2019), Atendiendo al Sr. Sloane (2007), Chicas Católicas (2005), Historia de un clan (2015) y El marginal (2018).
Fue codirectora, coguionista y protagonista de La mujer de los perros (2015), película por la que recibió premios por “mejor actriz” de la Competencia Internacional del BAFICI y del Festival Internacional de Cine de Atenas.
Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos los premios Martín Fierro, ACE, Cóndor de Plata y Trinidad Guevara.
Nacido en 1976 en Ensenada, provincia de Buenos Aires, Franco Torchia es graduado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Trabajó en Clarín, Revista Ñ y Fundación Proa. Fue la voz en off y el guionista del ciclo Cupido (Turner Latinoamérica), panelista de Intratables, conductor de Televisión Abierta (América) e integrante de otros ciclos en el mismo canal. Desde 2013 conduce en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires No se puede vivir del amor (La Once Diez), único programa diario sobre el tema en el mundo. Colabora en SOY, el suplemento de diversidad sexual del diario Página/12. En 2015 y 2016 fue distinguido en la Marcha del Orgullo LGBT de la Argentina y condujo el evento. Forma parte del ciclo Confrontados (Canal 9) y en 2019 recibió un reconocimiento especial de la Cámara de Comercio Gay Lésbica de la Argentina por su compromiso en la defensa de los derechos de la población LGBTTIQ+. Es autor de El libro de Cupido (Random, 2014) y Orgullo y barullo. Las entrevistas de “No se puede vivir del amor” (Indie Libros, 2019).
Conseguí tu entrada