
Milonga Federal. Abierta, atípica y plural
Noviembre termina con un nuevo encuentro de la Milonga Federal. Abierta, atípica y plural, el espacio semanal con clase de tango, orquesta en vivo, exhibición de bailarines y musicalizador invitado que se puede disfrutar todos los jueves en la Plaza seca del Centro Cultural Kirchner.
En esta oportunidad, la clase de tango está a cargo de las parejas integradas por José Luis Ferraro y Rika Fukuda y Fernando Galera y Silvina Valz. Por su parte, realizan exhibiciones de danza el Grupo Milonguero Gente Amiga y las duplas integradas por Fernando Galera y Silvina Valz y Natasha Kaliszuk y Andrés Rojas.
Por su parte, el Cuarteto Milonga Federal ofrece un gran concierto junto con los cantantes invitadxs Hernán “Cucuza” Castiello, Noelia Moncada, Roberto Minondi, Eliana Sosa, Roberto Decarre, Karina Beorlegui, Victoria Di Raimondo y Huilén.
La fecha cuenta con la musicalización de Pamela Cabrera y la conducción de Adriana Pérez Frossasco.
A través de diversas actividades –conciertos, clases, performances, charlas y talleres–, la Milonga Federal propone un espacio de participación para abrir experiencias e intercambios que parten del tango y estimulan reflexiones sobre corporalidad, imaginarios, culturas, identidades y diversidades alrededor de nuestra música y danza. El ciclo continúa cada jueves con la misma dinámica junto a figuras invitadas.
La actividad se realiza junto a la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.
Todas las actividades de la Milonga Federal son gratuitas y no requieren reserva previa de entradas.

Rika Fukuda y José Luis Ferraro comenzaron a trabajar como pareja de baile en 2016 en Buenos Aires. Desde 2017 realizan giras por varios países, como Japón, Estados Unidos, Italia, y Alemania, entre otros. Produjeron y realizaron el documental Milongueros. El compás de Buenos Aires, enfocado en los grandes milongueros del país. Tanto Fukuda como Ferraro continúan sus actividades para difundir el tango en el mundo. En 2019 organizan la Milonga Gente Amiga en el Club Pedro Echague.

El Grupo Milonguero Gente Amiga está integrado por Luis María Virtuani, Nilda Debesa, Orlando Dorado, Zunilda Mabel Andrés, Elba Biscay y Rodolfo Rodriguez. Nace de los encuentros que tienen lugar todos los domingos en el Club Social y Deportivo Pedro Echagüe, del barrio de Flores, con el objetivo de cultivar y practicar el baile social del tango, así como su difusión y la transmisión de una herencia centenaria sostenida de generación en generación. Actualmente realizan encuentros de transmisión de conocimientos, así como demostraciones de baile estilo milonguero en distintas milongas de la Ciudad de Buenos Aires.

Andrés Rojas lleva diez años bailando tango de manera profesional y se exhibe en reconocidas milongas porteñas como Porteño y bailarín, Si sos brujo Milonga, Milonga a la parrilla, entre otras. Se ha formado con maestros como Pancho Martinez Pey, Gustavo Naveira, Horacio Godoy, y Chicho Frumboli. Ha sido docente de varias academias de tango y organizador y musicalizador de tango en numerosas milongas de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, Natasha Kaliszuk comenzó sus estudios de tango en 2013, con maestrxs como Aurora Lubiz y Raúl Bravo. En 2017 estudió Tango Escenario de la mano del maestro Jonathan Spitel y en 2018 se graduó de licenciada en Composición Coreográfica en la Universidad Nacional de las Artes. En 2021 protagonizó la obra Ensueños del grupo coreográfico Lazos de Tango (con dirección de J. Spitel), del cual formó parte de 2017 a 2021.
Rojas y Kaliszuk comienzan a presentarse como pareja de baile a comienzos de 2023. Participaron del Mundial de Tango 2023 y lograron calificar como semifinalistas. Actualmente continúan su formación y se presentan en diferentes milongas porteñas, como Lo de Balmaceda, la Discépolo, Gricel y Porteño y Bailarín.

Nacido en el barrio porteño de Villa Ortúzar, Hernán “Cucuza” Castiello empezó a cantar a los seis años. Desde muy chico compartió escenario con sus referentes: Roberto Goyeneche, Floreal Ruiz y Rubén Juárez, entre muchos otros. En 2005 fue ganador del primer premio al “mejor tango canción” en el Certamen Hugo del Carril con su tango Tibieza, y también ganó el mismo certamen como cantor.
En 2007, en el Bar El Faro de Villa Urquiza, creó El tango vuelve al barrio, ciclo que se convirtió en un fenómeno de convocatoria. Desde 2013 lleva adelante la Menesunda Tangolencia Rockera, proyecto en el que, junto con invitados músicos, cantantes y cantautores, interpreta tangos a partir de canciones de rock nacional de artistas como Cerati, Spinetta, Babasónicos, Virus, Calamaro, Peligrosos Gorriones y Los Visitantes.
Tiene publicados y disponibles en plataformas digitales los discos El tango vuelve al barrio (en vivo) (2013); Cucuza Tango Bardo (2017); Castiellos (2018), junto con su hijo Mateo; y Menesunda: Tangolencia Rockera (2019).

Noelia Moncada es cantante de tango, intérprete, directora y formadora de canto, con una trayectoria de más de veinticinco años que une elementos de tradición y vanguardia y una búsqueda vocal orientada al equilibrio entre técnica y expresividad.
Ha actuado en escenarios de renombre internacional, como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Challiot de París y el Kodak Theatre, entre otros. Ha compartido conciertos con figuras del tango como Horacio Ferrer, Raúl Garello, Atilio Stampone, Leopoldo Federico, Néstor Marconi, Juanjo Domínguez y Julio Pane, además de colaborar con agrupaciones como la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” , la Orquesta de la Ciudad de Buenos Aires, la Orquesta Escuela Emilio Balcarce y la Orquesta Nacional de Córdoba. Integró, con la Compañía Bocca Tango, la gira de despedida mundial de Julio Bocca.
Dirigió el espectáculo El tango y la sombra en el Teatro Maipo, un musical de su propia autoría, y produjo y dirigió Ninguna flor, una performance de tango integrada por una nueva camada de cantantes del género.
Lleva editados varios discos como solista: A tiempo (2008), Marioneta (2012), Llorarás (2015), Un momento (2018), con Matías Álvarez, y Encanto Negra (2019), grabado en vivo en la Usina del Arte.

Cantante y guitarrista, Roberto Minondi nació en Bernal en 1981. En 2001 comienza su carrera artística en peñas folklóricas y festivales de la provincia de Buenos Aires. Formó parte del elenco artístico de la Secretaría de Cultura de Avellaneda, y se presenta en distintos teatros como el Teatro Colonial y el Teatro Roma. Actualmente es cantante de la Orquesta Romántica Milonguera y de Tango Bardo, agrupaciones junto a las cuales realizó diversas giras por Europa, Asia y Estados Unidos.

Desde 2006 Roberto Decarre es la voz de la Orquesta Color Tango de Roberto Álvarez, pero ha participado además de diversas propuestas milongueras y de concierto. Es reconocido por su colaboración con el pianista y director Juan Pablo Gallardo, y ha cantado con la Orquesta Típica Pichuco, Falta Envido Tango, Analia Goldberg cuarteto, La Santa Calavera, entre otros.

Karina Beorlegui es cantante, productora y actriz. Pionera y reconocida difusora del fado en Argentina desde 1999, incorporó este género a su repertorio de tango, desde su primer álbum, Caprichosa. Produjo y anfitrionó por diez años en El Fado Tango Club y creó el Festival Porteño de Fado y Tango. Participó en los Festivales de Tango BA de Argentina, La Cumbre Mundial de Tango en Sevilla y Valparaíso, el Festival de Tango de Granada y los Festivales de Tango de Lisboa y San Sebastián. Ha trabajado con el reconocido escritor y conductor Alejandro Dolina en Tangos del Bar del Infierno, y protagonizó la Opereta Lo que me costó el amor de Laura. Por otro lado, participó en la miniserie Recordando El show de Alejandro Molina, y en El Romance del Romeo y la Julieta.
Cuenta con cuatro discos editados: Caprichosa (2003, independiente); Mañana zarpa un barco (Acqua Records, 2008), con los Primos Gabino; Puertos Cardinales (Acqua Records, 2011, nominado a los premios Gardel 2012, en la categoría Mejor álbum cantante femenina de tango) y Encuentro Amalia-Gardel (Acqua Records, 2023). En 2016 fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura Porteña.

Victoria Di Raimondo nació en Mendoza, Argentina, en febrero de 1976. Es cantante, letrista, compositora y profesora de letras, egresada de la Universidad de Cuyo.
Con Altertango, agrupación mendocina a la que perteneció desde el año 2000 hasta 2016, grabó los discos Altertango (2002), Altertango (2005), Tormenta (2009), Melodramas (2009) y Fargüest (2014), y varios compilados: Bailemos (La música del festival de tango joven) (Secretaria de Cultura Presidencia de la Nación, 2006); Think Global: Tango Inglaterra (2007); La Ciudad del Tango (Centro Cultural de la Cooperación, 2011); Un-Convention Argentina - MICA (2011). Con esta agrupación además realizó giras por Europa, Chile y Brasil.
Junto con el guitarrista Hernán Reinaudo y otros músicos destacados, grabó Un álbum azul para Homero Manzi (2010) –proyecto financiado por el Ministerio de Cultura de la Nación a través del programa Manzi Somos Todos (2007), en conmemoración del centenario del nacimiento del poeta– y el álbum Negro sobre negro (2022). Con Julián Peralta colaboró en los álbumes Un disparo en la noche (2012) y Un disparo en la noche Vol. II (2016). Junto al Cuarteto La Púa grabó los álbumes Mariposa muerta (2017) y Canciones con niebla (2021). Con la Orquesta Típica Di Pasquale grabó Continuidades (2023). Ha colaborado en distintos proyectos vinculados al Nuevo Tango Argentino.

Con un estilo natural y arrabalero, Huilén forma parte de la escena milonguera actual como una de las jóvenes voces más representativas dentro y fuera del género. En 2018 empieza a formar parte de la reconocida Orquesta Romántica Milonguera, con quienes realizó giras por Asia, Europa, Estados Unidos y América del Sur durante todo 2019. Con su propuesta tanguera llegó hasta la final del programa La voz argentina durante 2022. Actualmente, en su etapa solista, se presenta en diferentes formaciones como Cuarteto del Ángel y Cuarteto Extraordinario, entre otras.