La Orquesta y el Coro Nacional de Música Argentina interpretan el oratorio Islas de Fuego
Con Jorge Doumont como director invitado, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto se presenta junto al Coro Nacional de Música Argentina para interpretar Islas de fuego, oratorio sureño sobre María la Grande y el gaucho Antonio Rivero para cantante solista femenina, dos actores y orquesta de cámara.
Artistas invitades: Daniel Berbedés (actor y puesta en escena), Fernando Lerman (composición, adaptación y solista de saxofón), Leandro Kalén (canto y percusión), Juan Palomino (actor) y Silvia Iriondo (canto).
El concierto será transmitido en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Programa
Fernando Lerman (texto: Gabriel D. Lerman)
Islas de Fuego, oratorio sureño sobre María la Grande y el Gaucho Antonio Rivero
Obertura
María La Grande
La papeleta
Canción de cuna
Algo no anda bien
El desbande
Invasión Inglesa
La revuelta
La voz antigua (triunfo)
His name
Memoria de la huella
La vuelta
Aparición final
Silvia Iriondo, voz
Juan Palomino, actor
Leandro Kalén, voz y percusión
Fernando Lerman, saxo, composición y adaptación
Daniel Berbedés, actor y puesta en escena
Coro Nacional de Música Argentina
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 29 de marzo, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Nacido en Buenos Aires, Jorge Doumont se formó en el Conservatorio Manuel de Falla y en forma particular con distintos profesores. Además, estudió en el CEAMC y obtuvo una licenciatura en Artes Musicales especializada en Dirección orquestal por la Universidad Nacional de las Artes, un posgrado en Gestión cultural por la Universidad Nacional de Córdoba, un posgrado en Dirección Instrumental por Vanderbilt University (Estados Unidos) y una maestría en Investigación musical por la Universidad Internacional de La Rioja (España). Reconoce como sus más influyentes maestros a Mario Benzecry, Luis Gorelik, Marcelo Delgado, Thomas Verrier, Gabriel Valverde, Eduardo Checchi, Santiago Santero, Adrián Iaies, Juan Carlos “Pollo” Raffo y Edgardo Beilín.
Las orquestas, las bandas sinfónicas y el repertorio argentino y latinoamericano han sido centro de su interés musical. Ha dirigido y colaborado con, entre otros organismos, la Orquesta Sinfónica Ciudad de Buenos Aires, la Orquesta de cámara del Festival de Gramado (Brasil), la Orquesta Sinfónica de Corrientes, la Orquesta de cámara de la Universidad del Noroeste, el Ensamble de vientos ADN, la Orquesta Sinfónica de la PFA, Los Ángeles Sinfonietta (Estados Unidos), la Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata, la Banda Sinfónica de Jacobina (Brasil), la Orquesta de la Casa de la ópera de Buenos Aires, la Orquesta Académica del ISPEA y la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. Desde 2017 se desempeña como director musical y artístico de la Orquesta Sinfónica del Chaco, y en 2022 –con el compositor Mauricio Charbonnier– creó el proyecto Consonancias, un corredor sinfónico latinoamericano cuyo objetivo es promover el estreno de obras de compositores vivos a través de compartir música y músicos con el resto de los países de la región.
Nacida en Buenos Aires, la cantante Silvia Iriondo comenzó su carrera musical en la década del setenta, abordando diversos ritmos dentro del universo del folclore, con especial énfasis en la canción de los pueblos originarios, el canto anónimo, la copla indígena y la mirada de nuevos compositores, además de trabajar en sus propias obras.
Desde 1980 recorrió diversos escenarios de América Latina y Europa, y registró quince discos propios de producción independiente, entre los que se cuentan Silvia Iriondo (1990), Río de los pájaros (1996), Coplas para la luna (1998), Tierra que anda (2003), Ojos negros (2006), Mujeres argentinas (2010), Anónima. Tributo a Leda Valladares (2015), Tierra sin mal (2018) y Pasionarias (2020).
Participó como invitada en grabaciones y proyectos de artistas como Jaime Roos, Alberto Muñoz, Carlos Núñez, Carlos Aguirre, Raúl Carnota, Manolo Juárez, Lilián Saba, Luis Salinas y Jorge Fandermole, entre otros.
La canción anónima, el canto indígena, la voz del paisaje que describe el pensamiento y el ser argentino son el interés de esta artista que busca en lo ancestral la vigencia de una obra que da sentido y nombre a una cultura. También es maestra de canto, y desarrolla un lenguaje a partir de la técnica y de la experimentación vocal.
Iriondo reinterpreta la canción folclórica, búsqueda que define como “música fugitiva”, como aquello que permanece en constante cambio y promueve otra posibilidad. Para Silvia, el escenario es un “espacio ritual” donde cada canción se celebra de manera singular. A veces con una guitarra, otras con un piano, a capella o con un set de sartenes percutidas.
Integrante de una familia de peruanos y argentinos, Juan Palomino nació en 1961 en La Plata y se radicó en Perú. Luego estudió en la Escuela de Teatro de La Plata, egresando como actor. Formó parte de los elencos de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el Teatro General San Martín y el Teatro Cervantes, y participó en películas como El caso María Soledad, Guerreros y Cautivas, Martín Fierro, Dioses de Agua, Cita con Perón, Hermanos de sangre, Diablo y Kryptonita, entre otras. En televisión protagonizó en series y telenovelas como Amores, Quereme, Zíngara, Carola Casini, Soy Gitano, Sálvame María, Poliladron y Nafta Súper, entre muchos éxitos. Personificó a Diego Maradona en la serie Maradona. Sueño bendito. Pertenece al grupo de música afroperuana Los negros de miércoles y es un activista por la unión latinoamericana y las culturas de los inmigrantes de países limítrofes.
Nacido en 1985 en Buenos Aires, Leandro Kalén es multinstrumentista, compositor, cantante y productor. Entre sus estudios se destacan los realizados en la EMPA, la Escuela Sónica, y Gustavo Liamgot, Abel Rogantini, Rosario Bléfari, Roberto Catarineu, Osvaldo Fattoruso como algunos de sus maestros. Compuso música original para videojuegos, cortometrajes y obras de teatro. Participó del Desfile Artístico Histórico organizado por Fuerza Bruta para el Bicentenario Argentino (2010), representando a los Pueblos Originarios. Es director del show La Pantera Rosa con música en vivo, donde una orquesta de 6 miembros musicaliza y ambienta en vivo capítulos originales del personaje creado por Blake Edwards, con la música original de Henry Mancini. En 2015 lanza su primer disco solista, Mecánica Celeste (PAI Records), con la participación especial de Litto Nebbia, Michiel Bortslap, Jorge Cumbo, Hermeto Pascoal, Alambre González, Darío Sztajnszrajber y Juan Carlos Ingaramo, entre muchos otros. En 2018 lanza su segundo disco Construcciones, que compila parte de su trabajo para videojuegos, teatro y cine. En 2019 lanza Screenshot, su tercer y último disco, editado en EEUU por el sello Aural Films. Participa activamente –en más de 150 discos– como productor, compositor, arreglador, instrumentista y cantante en sesiones de grabación y conciertos con diferentes artistas del medio argentino e internacional. Es pianista de los espectáculos Ocho cartas para Julio con Juan Palomino y Los caminos de Armando con Carlos Polimeni.
Fernando Lerman es compositor, saxofonista y flautista. Sus obras de música de cámara son interpretadas en América y Europa por concertistas como María Noel Luzardo, Miguel Villafruela, Karem Ruiz, Alejandro Rivas Pinto, Amalia Del Giudice, Joan Martí Frasquier, Tanya von Arx, Carl Emmanuel Fisbach, Alejandro Bidegain, Estefanía Schanton, Jay Byrnes, Emiliano Barri, el Cuarteto Argentino de Saxofones, el Nexas sax quartet y el Quinteto de Clarinetes de Buenos Aires. Ha compartido proyectos con Abel Rogantini (Cd Astitor), Alejandro Manzoni, Máximo Rodríguez y Leandro Savelón (El Cuatriyo); Ricardo Nolé (Templando), Juan “Pollo” Raffo, Ludmila Fernandez (Oliverio Girondo, Para que siga dando vueltas), Juan Falú, Obi Homer y Alan Plachta, y Liliana Herrero (El grillo violinista). Entre sus últimas obras se destacan Todos los dioses, el Dios (estrenada en Zagreb) y el cuento sinfónico Del Algarrobo del cielo que ha sido representado en Santa Rosa, Mendoza y Buenos Aires.
Daniel Berbedés es actor, clown, director y autor teatral. Estudió con Denisse Stoklos, Aberto Ivern, Marcelo Katz, Gerardo Hochman, Claudio Hochman, Héctor Malamud, Enrique Federman y Angelo Colosimo. Sus obras de teatro se caracterizan por el humor y la reflexión. Así ocurre con Los Meteretes, El arte a la vuelta de la esquina, Neutrino un invento Argentino e Historias para Mirar. En El Sumo Narrador logra fusionar el teatro físico con la literatura, acercando al público adolescente a autores como Kafka, Borges, Arlt, Cortázar, entre otros. En 2020 publicó el libro Lo que teme la noche, con poemas de Diego Capussotto y sus fotografías.
Gabriel Lerman escribe en el suplemento Radar de Página/12 y pertenece al grupo editor de la revista Pensamiento de los Confines. Fue coguionista del documental La letra inesperada, conducido por Ricardo Forster y emitido por la TV Pública (2013). Publicó las novelas Rutas para cuatro viajeras (Simurg, 2000), Las nuevas olas (A. Rivera, 2010), Al Sur (Astier, 2016) y Fuera de serie (Hasta Trilce, 2021). Su trabajo como ensayista incluye La plaza política. Irrupciones, vacíos y regresos en Plaza de Mayo (Colihue, 2005), la compilación 17 de octubre de 1945. Antes, durante y después (Lumiere, 2005), con Santiago Senén González, y los libros Qué ves cuando me ves. La TV argentina como industria cultural, Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en Argentina (SInCA, 2009 y 2010) y La comunidad futura (RGC, 2020).
Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.
Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como propósito preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, mediante la restauración y puesta en valor de las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado asiduamente por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior.
Durante 2022, el CONAMA presentó en primera audición la Misa Tango Argentina para coro, solista y orquesta, de Cristian Zárate y Guillermo Fernández; los Cantos ancestrales mapuches, de Nicolás Mazza; el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman, y Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta. Además, junto con el dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, celebró los cincuenta años del disco Conesa. En 2023 realizó, también con la ONMA, el estreno mundial de La tierra y el hombre, de Víctor Simón y Oche Califa.