Alberto Ginastera: Turbae ad passionem gregorianam
La Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Polifónico Nacional (director: Antonio Domenighini) y el Coro Nacional de Niños (directora: María Isabel Sanz) se congregan bajo la dirección de Natalia Salinas para dar vida a una de las obras corales más importantes de Alberto Ginastera: Turbae and passionem gregorianam, op. 43. Como solistas actúan Ricardo González Dorrego, Alejandro Spies y Walter Schwarz.
Escrita en 1974 por encargo del Mendelssohn Club de Philadelphia para el festejo de su centenario, Turbae ad passionem gregorianam es un oratorio de grandes proporciones que, si bien se inscribe en la larga tradición europea de la música relacionada con la liturgia de la Semana Santa, tiene pocos precedentes en la creación americana. El texto está basado en la Vulgata latina y la colección de canto gregoriano conocida como Liber Usualis.
El orgánico requerido comprende tres cantantes gregorianos (tal como los denomina Ginastera), coro de niños, coro mixto, órgano y una orquesta de grandes dimensiones, con un despliegue especialmente variado y monumental de la percusión.
La obra fue estrenada el 20 de marzo de 1975 en Philadelphia por la legendaria orquesta local junto al coro del Mendelssohn Club y con dirección de Robert Page; el éxito de esta première derivó en la comisión, por parte de este mismo organismo orquestal y su titular, Eugene Ormandy, de otra obra de grandes proporciones: Popol Vuh.
El concierto será transmitido en vivo a través de Radio Nacional Clásica y de radio Sonido Cultura.
Programa
Alberto Ginastera
Turbae ad passionem gregorianam, op. 43
Solistas: Ricardo González Dorrego, tenor (Evangelista); Alejandro Spies, barítono (Jesús); Walter Schwarz, bajo-barítono (Sinagoga)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede realizar la reserva en esta publicación desde el martes 15 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
La boletería funciona de 14 a 20 h.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.
El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.
El Coro Nacional de Niños (CoNaNi) es un organismo musical creado en 1967, perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como meta la expresión artística del repertorio coral en todos los ámbitos del país, a la vez que promueve la formación profesional de los pequeños cantantes que intervienen. Hasta fines de 2009, fue dirigido por Vilma Gorini de Teseo. Desde entonces, su dirección se encuentra a cargo de María Isabel Sanz.
El CoNaNi posee un espíritu musical de gran amplitud, manteniendo siempre la premisa de la mejor calidad artística posible. Esto se refleja en su prolífica trayectoria y en la interpretación de obras fundamentalmente a cappella, pero también sinfónico-corales o escritas para otras formaciones musicales. Su vasto repertorio abarca desde la música de cámara del Renacimiento hasta música contemporánea, incluyendo también el género operístico. Ha realizado giras por casi todas las provincias argentinas, Brasil, Dinamarca, Italia, El Vaticano y México. El organismo celebró sus aniversarios 45.º y 55.º con conciertos en la sala principal del Teatro Colón (2012) y en la Fundación Beethoven de Ciudad de Buenos Aires (2022), respectivamente.
Natalia Salinas es una destacada integrante de la nueva generación de directores de orquesta en Argentina. Licenciada en Dirección de Orquesta en la Universidad Nacional de La Plata, se formó como pianista en el Conservatorio Provincial de Música de Santa Cruz. Desde 2019 reside en Francia, lo que le ha permitido expandir su actividad en Europa, donde es invitada a participar como directora invitada en festivales y teatros de Francia, Alemania, Suiza, Austria e Italia. En Latinoamérica dirigió algunas de las principales orquestas de Argentina, Brasil, México, Uruguay y Chile.
Desde el inicio de su actividad profesional, ha tenido una gran afinidad por el repertorio lírico, lo que la ha llevado a asumir con asiduidad compromisos con diferentes teatros de ópera de todo el mundo. Al comienzo de su carrera en Argentina, trabajó regularmente como directora asistente en el Teatro Colón y en el Teatro Argentino de La Plata. Debutó en ópera en 2016 con Così fan tutte, de Mozart. En 2021 hizo su debut operístico en Europa, en el Taschenopernfestival (Festival de Ópera de Bolsillo) de Salzburgo, donde dirigió el estreno mundial de la ópera Der Kuss, de Wolfgang Mitterer. El mismo año debutó frente a la Orquesta Filarmónica de Magdeburgo y trabajó por primera vez frente al Muskifabrik Ensemble. En 2022 debutó en Suiza, en el Teatro St. Gallen, y junto con orquestas de Uruguay y Brasil. Con más de doscientas personas en escena, tuvo a su cargo la dirección musical del gran oratorio Turbae ad Passionem Gregorianam, op. 43, de Alberto Ginastera, que había sido interpretado por única vez en Argentina en 1980.
Durante la temporada 2023, Salinas fue invitada por el Teatro Colón a trabajar como directora asistente en las principales producciones de ópera de la temporada, y para dirigir como directora invitada diferentes producciones de ópera de cámara. También debutó frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires como directora invitada. El mismo año debutó en México con la Orquesta del Estado de México, dirigió ópera en Italia por primera vez en el Teatro delle Muse de Ancona y también, por primera vez, dirigió una producción de ballet en el Teatro St. Gallen.
En 2020 fue becada por la Universidad de México para realizar el primer Diplomado en Compositores Latinoamericanos. En 2021 fue galardonada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina con el Premio Artista Revelación, como directora de orquesta, y nominada al Premio Estreno Argentino de obras de compositores extranjeros. En 2023, fue distinguida como Directora de Orquesta Consagrada con el Premio Nacional Clásica de Argentina.
En 2024 fue seleccionada por la Royal Opera House para formar parte del Observership for Orchestra Conductors del Jette Parker Artists Programme. También fue invitada a participar en el programa de observación de la Opéra National du Rhin de su actual temporada y fue seleccionada para formar parte del Women Opera Makers Workshop del Festival de Aix-en-Provence 2024.
Tras haber realizado una maestría en Dirección de Orquesta especializada en música de los siglos XX y XXI en la Université de Strasbourg y en la Haute Ecole des Arts du Rhin (HEAR) en Francia, actualmente realiza un doctorado franco-alemán en Dirección de Orquesta en aquellas mismas instituciones y en la Hochschule für Musik Freiburg, dedicado a la obra del compositor argentino Alberto Ginastera.
Nacido en Colonia del Sacramento, Uruguay, Antonio Domenighini se diplomó en 1984 en Dirección Coral en el Conservatorio Juan José Castro de La Lucila. De 1984 a 1986 ocupó el cargo de director del Coro del SODRE, en Montevideo, Uruguay. En 1986 se trasladó a Buenos Aires para desempeñarse como subdirector del Coro Polifónico Nacional, director del Coro Bach de la Ciudad de Buenos Aires y maestro asistente en el Coro de la Asociación Wagneriana de la misma ciudad. Ese mismo año viajó a Italia, donde se especializó en música antigua, medieval-renacentista y barroca con los maestros Giovanni Acciai, Pietro Turco y Giulio Cattin.
En Padova fundó el Coro Bach, ensamble que dirigió durante quince años. En ese lapso, trabajó como cantante en diversas agrupaciones, como Cantilena Antiqua de Bologna, Albalonga y Consort Veneto de Padova, y el Coro de la Radio Suiza de Lugano. Además, grabó numerosos discos de música antigua con sellos como Velut Luna, Decca, Symphonia y Opus 111.
En 2006 volvió a Uruguay para asumir por segunda vez la dirección estable del Coro del SODRE, cargo que ocupó hasta 2010, año en que fue convocado por el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires para dirigir el Coro Estable en la segunda sinfonía de Mahler, el Réquiem de Fauré y La Bohème de Puccini, con la cual se realizó la reapertura del Teatro Colón.
En 2011 fundó, en Colonia del Sacramento, el Instituto de Enseñanza Musical Orfeo, del que es docente y director artístico, y el Coro de dicha institución, en el que se desempeña hasta la actualidad como director. Colabora con Mariuccia Domeniguini en la dirección musical del Ensemble Sacramento in Musika, con el cual ha ganado repetidas veces los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 2013 dirige el Coro del Templo Valdense de la ciudad de Colonia Valdense. En 2013 ingresó a la enseñanza secundaria, en la que se desempeña como director de coros: dirigió los Coros de Carmelo, Conchillas y Ombúes de Lavalle.
María Isabel Sanz es egresada del Instituto Universitario Nacional del Arte como licenciada en Artes Musicales, y del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo, como profesora superior de Música en la especialidad Piano y profesora nacional de Música, con diploma por sus destacadas calificaciones y medalla de oro. Comenzó sus estudios de Lenguaje Musical y Piano con René Teseo y Elisabeth Fiocca. Se formó en Dirección Coral con Vilma Gorini. Participó como alumna activa de seminarios de Dirección Coral con los maestros Ariel Alonso y Alberto Balzanelli. Integró el Coro Nacional de Niños, dirigido por Vilma Gorini, el Coro de Cámara ICANA Singers, dirigido por Juan Florentino La Moglie, y el Coral Gabriel Fauré, dirigido por Julio Fainguersch.
Ha ofrecido conciertos en prestigiosos escenarios: Salón Dorado y sala principal del Teatro Colón, como parte del Ciclo Intérpretes Argentinos; Teatro Gran Rex –en el ciclo del Mozarteum Argentino–; teatros Nacional Cervantes, Margarita Xirgu, Del Globo, Coliseo, Roma de Avellaneda; Auditorio de Belgrano; Círculo Militar, Círculo Italiano; museos Nacional de Bellas Artes, Nacional de Arte Decorativo, Enrique Larreta; catedrales Metropolitana, de San Isidro, de Lomas de Zamora, de Morón, de San Justo, de La Plata; Ciclo de conciertos en la AMIA; Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; Bolsa de Comercio; iglesias y templos de diversas confesiones religiosas, entre otras salas.
Ejerció la docencia musical en todos los niveles educativos. Formó y dirigió el Coro del Instituto Santa Rosa de Lima, el Coro de la Catedral de San Justo y el Coral Santa Cecilia. Desde 1992 se desempeñó como maestra preparadora y, luego, como pianista acompañante del Coro Nacional de Niños, cuya dirección artística asumió en 2010. Con este organismo participó de cuatro discos compactos y realizó giras de conciertos por casi todas las provincias argentinas, Brasil, Dinamarca, Italia, Ciudad del Vaticano y México. Bajo su dirección, el Coro recibió dos distinciones de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.
Durante 2017, fue invitada por la Federación Internacional Pueri Cantores para participar de sus jornadas en Río de Janeiro. Publicó, a través de la Editorial Dunken, el libro El piano y los niños cantores y artículos de investigación musical. Ha dictado conferencias sobre la voz en el niño cantante, entre otras instituciones, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, invitada por la especialidad Otorrinolaringología. En la Universidad Nacional de las Artes, dictó para el área de Extensión Universitaria el curso “El coro de niños”.
Con frecuencia es invitada para integrar jurados en concursos de diversas instituciones, como el Coro Polifónico Nacional y el Coro Nacional de Jóvenes (de selección de voces), la Escuela Superior de Música Juan Pedro Esnaola (de docentes musicales) y la Asociación Docentes de Música (de composición), entidad de la cual es vicepresidenta de su Comisión Directiva.
Ricardo González Dorrego nació en Buenos Aires. Comenzó su formación musical con estudios de piano y lenguaje musical de forma particular. Estudió canto con Ricardo Catena y Marta Blanco y cursó la licenciatura en Música con especialidad en Dirección Coral en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En 1997 ingresó por concurso al Coro Nacional de Jóvenes y, en 1998, al Coro Polifónico Nacional, donde actualmente se desempeña como jefe de cuerda. También forma parte del Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio.
Ha interpretado numerosos roles de ópera y es reconocido por su trabajo en el repertorio de oratorio, desde el barroco hasta la música contemporánea. Ha actuado en los principales teatros de Buenos Aires, el resto del país y Montevideo, Uruguay. Además, ha realizado presentaciones en Italia, Francia y Suiza, con participaciones en estrenos de obras de compositores argentinos y universales.
Ha trabajado bajo la dirección de Franz Paul Decker, Stefan Lano, Karl Martin, Alexey Izmirliev, Emmanuel Siffert, Rodolfo Fischer, Luis Gorelik, Gabriel Garrido, Pedro Ignacio Calderón, Andrés Spiller, Antonio Russo, Mario Perusso, José María Sciutto y Facundo Agudín, entre otros.
Oriundo de Esperanza, Santa Fe, Alejandro Spies estudió técnica vocal con Elizabeth Canis, Eduardo Cogorno y Víctor Torres, y se perfeccionó en repertorio con Irma Urteaga, Rozita Zozulia y Bruno Dastolli. Es licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2014 fue ganador del concurso Americas Society. Realizó presentaciones en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Teatro Avenida y el Teatro San Martín, entre otras salas. En el plano internacional, realizó conciertos en el Teatro Nacional Sucre de Ecuador, el Dixon Place de Nueva York y la Sala del Centro Sinfónico de La Paz, Bolivia.
Interpretó los roles de su cuerda en numerosas óperas, como La Flauta Mágica, Las Bodas de Figaro, Cosi fan tutte, La finta giardiniera, Don Quijote en las bodas de Comacho, La isla deshabitada, El árbol de Diana, la fiesta del pueblo, Falstaff, La Traviata, Beatrix Cenci, La prohibición de amar, Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, Andrea Chenier, Tres Hermanas, Los Cuentos de Hoffmann, El barbero de Sevilla, El Principito, Madame Butterfly, La viuda alegre, Curlew River, El Gran Macabro, El Cónsul, La carrera del Libertino y Viva la Mamma. Dentro del repertorio sinfónico, abordó el Réquiem Alemán, Carmina Burana y la Sinfonía n.º 14 de Shostakóvich, entre otras obras. En música de cámara, interpretó diversos ciclos de canciones, como Amor de poeta y El canto del cisne.
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Participa del Coro Polifónico Nacional. Es cofundador de la asociación civil y cultural Compañía Lírica Lado B.
Walter Schwarz estudió en el Conservatorio Roma de Avellaneda y en el Conservatorio Nacional. Tomó clases particulares con Víctor Torres, Ricardo Yost y Andrés Aciar. Cursó la carrera de Canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Participó en numerosas producciones para el Teatro Colón, entre ellas Gianni Schicchi y Turandot, de Giacomo Puccini; Ubu Rex, de Krzysztof Penderecki; El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini; El rey Kandaules, de Alexander von Zemlinsky; Jonny spielt auf, de Ernst Krenek; Boris Godunov, de Modest Músorgski, y Sansón y Dalila, de Camille Saint-Saëns. En el CETC cantó en Convenienze e inconvenienze teatrali, de Gaetano Donizetti, y La zapatera prodigiosa, de Juan José Castro y Federico García Lorca.
Asumió distintos roles en La serva padrona, de G. B. Pergolesi; La Gioconda, de Amilcare Ponchielli; Il ballo delle ingrate, de Monteverdi; La Senna festeggiante, de Vivaldi, y La bohème, de Puccini. Junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, interpretó a Sarastro en La flauta mágica, de W. A. Mozart. En Estados Unidos, participó en la ópera Elmer Gantry, de Robert Aldridge, en la Universidad de Montclaire, y en Gianni Schicchi, de Puccini, en Cleveland.
Cantó también en gran cantidad de obras en el Teatro Avenida para Buenos Aires Lírica, entre las que se destacan Rigoletto, Ernani, Falstaff y La Traviata, de Verdi; Der Freischütz, de Carl Maria von Weber; Il ritorno d’Ulise in Patria y L´incoronazione di Poppea, de Monteverdi; Yevgeny Onyegin, de Chaikovski; La Belle Hélène, de Offenbach; Madama Butterfly, Il tabarro y Gianni Schicchi, de Puccini; The Rake’s Progress, de Stravinski; The Consul, de Gian Carlo Menotti; I Puritani, de Bellini; Belisario, de Donizetti, y Carmen, de Bizet.
Asimismo, participó durante su carrera en numerosos conciertos de música de cámara.