BIENALSUR en el Centro Cultural Kirchner
El Centro Cultural Kirchner vuelve a ser sede de BIENALSUR con tres muestras que indagan en la cultura de masas, los relatos históricos dominantes y la problemática medioambiental. Con la participación de cerca de 20 artistas de América, Asia y Europa, las obras en exhibición en las salas 502 a 505 del quinto piso analizan cómo la información impacta en las subjetividades, cuestionan las desigualdades sociales, de género y étnicas que acarrea la historiografía tradicional, y llaman la atención sobre la necesidad de fortalecer una conciencia ecológica ante la creciente degradación del planeta. Las muestras cuentan con el apoyo de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.
The green light, de la joven artista saudí Ahaad Alamoudi, cuenta con curaduría de la directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler, y parte del mimetismo para explorar el poder creativo que este encierra; se trata de una videoinstalación con eje en las maneras en que la información se comparte y a la vez nos constituye como sujetos en sociedad. La mirada de Alamoudi, centrada en los procesos de constitución de identidades, se despliega simbólicamente en esta obra a través de una compleja dinámica de luces que se activan en relación con las voces que proceden de un coro de hombres que entonan una canción pop árabe. La obra genera una inmersión hipnótica que reenvía nuevamente a pensar uno de los temas complejos de nuestro presente a escala global referido a la información: las formas en que se transmiten los mensajes, se captura la atención y se busca modelar posiciones. Su trabajo se podrá ver hasta el 10 de diciembre.
Transferencia, curada por Leandro Martínez Depietri, presenta dos videos del artista austríaco Gernot Wieland en los que explora críticamente los límites del psicoanálisis y de la psiquiatría. El título de la exposición juega con las redes afectivas que él traza a partir de la noción freudiana de transferencia, entendida como la repetición de las vivencias traumáticas de la infancia en los vínculos del presente, pero haciéndola extensiva a las relaciones con agentes no humanos. La selección de videos –que incluye una obra comisionada por BIENALSUR– responde a relatos vitales de historias cruzadas entre diferentes especies, paisajes y objetos que comparten un inconsciente colectivo. A través de ellas, Gernot enfatiza las posibilidades para una ética posthumana que se encuentra presente ya en la cultura popular y que abre caminos dentro del sinsentido al que nos ha llevado la creencia del hombre como centro del universo.
Desde la herida, una muestra curada por la española Virginia Roy, reúne producciones de artistas mujeres que investigan las múltiples fisuras presentes en nuestras sociedades. La exposición aborda la idea de herida como lugar de reflexión y reivindicación, y presenta su condición de vulnerabilidad como una fuerza para la lucha. La propuesta insta a escuchar las múltiples heridas abiertas que nos atraviesan y nos interpelan en cuanto comunidad: desgarros sociales, coloniales y de género; fracturas raciales, históricas y medioambientales, cuyos cortes y cicatrices nos traspasan y clavan en este mundo. Participan: Mercedes Azpilicueta (Argentina), Minia Biabiany (Guadalupe), Tania Candiani (México), Adriana Ciudad (Perú), Claudia Coca (Perú), Lúa Coderch (España), Donna Conlon (Panamá), Marilà Dardot (Brasil), Ana Gallardo (Argentina), Fritzia Irízar (México), Grada Kilomba (Portugal), Magalí Lara (México), Chantal Peñalosa (México), Graciela Sacco (Argentina), Kara Walker (EE.UU.).
La exposición puede visitarse a partir de noviembre de 2021 y hasta el 13 de febrero de 2022, de miércoles a domingos, de 14 a 20 h. La actividad es gratuita y no requiere reserva previa: se ingresa por orden de llegada. Tanto en el ingreso al edificio como en las salas, el público asistente deberá seguir las indicaciones del personal y respetar las disposiciones y los protocolos sanitarios vigentes.
BIENALSUR es la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, nacida en UNTREF - Universidad Nacional de Tres de Febrero. En 2021 se desarrolla de manera simultánea de julio a diciembre en más de 124 sedes, 24 países y 50 ciudades del mundo, con la intervención de alrededor de 400 artistas.
BIENALSUR es una red global colaborativa que, defendiendo lo singular en lo diverso y lo local en lo global, apuesta a diluir distancias y fronteras, reales y simbólicas, a través del arte y la cultura, convencida de que se trata de un derecho humano básico que posibilita visibilizar otros derechos.
Fundada por los argentinos Aníbal Jozami y Diana Wechsler, rector emérito y vicerrectora de la UNTREF respectivamente, BIENALSUR incluye proyectos seleccionados mediante convocatorias internacionales abiertas, así como obras de artistas clave que responden a su compromiso de desarrollar un humanismo contemporáneo, es decir, busca construir nuevos puentes de diálogo que hagan de cada espacio de arte un lugar de pensamiento y ampliar audiencias bajo la propuesta de pensar a partir de imágenes y experiencias estéticas.
Ahaad Alamoudi nació en Jeddah en 1991, y creció entre Inglaterra y Arabia Saudita. Se graduó en la Universidad Dar Al Hekma de Jeddah con una licenciatura en comunicación visual en 2014 y obtuvo un máster en grabado en el Royal College of Art en 2017. Muchas de sus fotografías, vídeos e instalaciones tienen como objetivo alterar la interpretación histórica de Arabia Saudita. Expuso en diferentes ciudades del mundo como Sharjah, Londres, Venecia, Nueva York, Miami, San Francisco y Lewiston, entre otras. En el marco de BIENALSUR 2021, participa de la exposición colectiva “Ecos. Un mundo entre lo analógico y lo virtual”, que se inauguró el pasado 15 de octubre en el Jax District de Riyadh y abrirá también el 30 de noviembre en el Qasr Khuzman de Jeddah.
Gernot Wieland nació en Horn en 1968 y actualmente vive en Berlín. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena y en la Universidad de las Artes de Berlín. Sus obras se han expuesto en el Salzburger Kunstverein, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el Kunstverein de Kassel, el Kunsthaus de Graz y la Bienal de Liverpool, entre otros. Wieland ha recibido varios premios, el más reciente es el EMAF Media Art Award 2019 de los críticos de cine alemanes.
Conseguí tu entrada