Ey, Patria mía: Silvia Zerbini
Ey, Patria mía es un podcast del Centro Cultural Kirchner que nace en 2020, con contenidos y presentación del historiador Javier Trímboli. Un ejercicio de pensamiento colectivo para intercambiar, cuestionar y reflexionar sobre la patria y sus devenires. A través de desacuerdos, impugnaciones y problemas, Ey, Patria mía busca profundizar en la permanente actualización de conceptos que nos constituyen y atraviesan, individual y colectivamente.
En su primera temporada, tomando el Año del General Manuel Belgrano como punto de partida para abrir interrogantes, se invitó a más de 30 trabajadorxs de la cultura, militantes sociales, activistas y pensadorxs a componer un mosaico de testimonios y experiencias diversas. Participaron en esa primera experiencia referentxs como Marlene Wayar, Hebe de Bonafini, Moira Millán, Marta Dilllon, Rafael Spregelburd, Deolinda Carrizo y Adrián Caetano, entre otrxs.
La nueva edición de Ey, Patria mía continúa indagando sobre aquello que nos une, pensando, ampliando y resignificando fronteras. ¿Qué significa habitar este suelo, vivir en Argentina? ¿Y en América Latina? El podcast se propone cuestionar aquello que se postula como esencial, dotarlo de otros sentidos posibles y, por sobre todo, situar la discusión desde nuestras latitudes latinoamericanas.
En este episodio, la bailarina y coreógrafa Silvia Zerbini habla de la relación entre folklore, expresiones corporales y tierra. “Cuando yo bailo folklore, yo bailo lo que me pasa a mí hoy dentro de la comunidad a la que pertenezco”.
Silvia Zerbini es bailarina, coreógrafa, docente y actriz. Nació en Ramos Mejía y, siendo muy pequeña, se mudó a Villa Carlos Paz, donde a los nueve años comenzó a estudiar danzas folklóricas en la filial del estudio de Gloria López Díaz. Enseñó a bailar desde los doce años y luego puso su estudio en la Ciudad de Córdoba.
Al tiempo se mudó a Villa Allende, donde fundó la agrupación Mujeres Gauchas de la región. Luego creó la Escuela Municipal de Danzas, que albergó más de cuatrocientos estudiantes de todas las edades y procedencias sociales. En dicho espacio también se produjeron actividades artísticas y sociales, haciendo espectáculos junto a figuras como Hamlet Lima Quintana.
Silvia transitó escenarios junto a la embajada de Jorge Cafrune en la década de 1970, en una propuesta integral de domadores, humoristas, recitador costumbrista, canto y danza por el litoral argentino. Además, bailó durante más de veinte años como primera figura del Ballet Oficial del Festival Nacional del Folklore de Cosquín, acompañó a Los Chalchaleros e Ica Novo e integró el Ballet de Santiago El Chúcaro Ayala y Norma Viola.
Junto al Gran Ballet Argentino, realizó gira por Bélgica, Francia y España, desempeñando papeles de solista en obras y puestas en escena. También se desempeñó como directora del Ballet Municipal de Chilecito Don Lino Núñez en La Rioja, donde creó una serie de coreografías. Como actriz, participó en dos largometrajes: Gallero, de Sergio Mazza, y Mi mamá lora, de Martín Musarra.
Entre sus numerosas facetas, es jurado del certamen Pre Cosquín y formadora de bailarines de las provincias de Córdoba, Catamarca y La Rioja, fue directora del Ballet Folklórico Nacional, miembro de la Comisión de Danza de la Academia Nacional del Folklore y autora del libro Silvia Zerbini Danza junto al escritor Andrés Pérez. En 2018, el Fondo Nacional de las Artes le otorgó el Premio a la Trayectoria Artística.
Conseguí tu entrada