La orquesta del ’46
Viernes 2 de julio, 20 h - Auditorio Nacional - Concierto presencial y transmisión por streaming
Viernes 2 de julio, 20 h - Auditorio Nacional - Concierto presencial y transmisión por streaming
Con estrictos protocolos de higiene, seguridad y distanciamiento, regresan en julio los conciertos presenciales en el Auditorio Nacional. Se presenta La orquesta del ’46, que integra el ciclo Piazzolla 100, con el que el Centro Cultural Kirchner le rinde homenaje al bandoneonista marplatense durante todo 2021, en el centenario de su nacimiento.
Esta presentación en vivo, que además se emite por streaming a través de nuestro canal de YouTube y de la plataforma Cont.ar, inaugura la sección Los ensambles históricos, que propone un viaje sonoro a las formaciones emblemáticas de Astor Piazzolla. Con dirección de Daniel Ruggiero, se recrea su Orquesta Típica, conocida como La orquesta del ´46, a través de un ensamble integrado por César Rago, Manu Quiroga, Julio Domínguez y Ernestina Inveninato en violines; Elizabeth Ridolfi en viola; Jacqueline Oroc en cello; Fulvio Giraudo en piano; Cristian Basto en contrabajo y Santiago Polimeni, Alejandro Guerschberg, Natsuki Nishihara y Daniel Ruggiero en bandoneones.
Este concierto es una manera de entender cómo fue la evolución del lenguaje compositivo e interpretativo de Astor Piazzolla, quien venía de tocar cinco años en la orquesta de Aníbal Troilo, además de ser su arreglador, y de dirigir la orquesta del cantor Francisco Fiorentino. Fue la primera formación que Piazzolla encabeza, y define el repertorio y el sonido de la orquesta tal como él lo sentía. El resultado es un sonido arraigado al tango tradicional, pero con elementos renovadores que Piazzolla había incorporado en sus años de estudio con Alberto Ginastera.
La orquesta del ’46 se presentó principalmente en la zona céntrica de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 1946, actuó en Radio El Mundo, el Tango Bar, el Café Marzotto, en clubes, y grabó para el sello Odeón. Piazzolla se mostró como compositor con los registros de “El desbande”, Se armó” y “Villeguita”, éste último dedicado al pianista de jazz Enrique Villegas; y también presentó tangos cantados propios como “Pigmalión” con letra de Homero Expósito y “Se fue sin decirme adiós”, con los versos de Alfredo Roldán.
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 29 de junio. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar. Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En el ingreso al establecimiento (desde una hora antes del inicio de la actividad) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a [email protected] |
Daniel Ruggiero es compositor, arreglador, director y bandoneonista. Estudió guitarra en el Conservatorio Nacional y guitarra en tango con Aníbal Arias. En cuanto a su formación bandoneonística, cursó durante cuatro años en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) con Walter Castro y Rodolfo Mederos, y en forma particular con Pascual “Cholo” Mamone, Néstor Marconi, Julio Pane, Alejandro Zárate y Carlos Lazzari. Como compositor, se especializó con Laura Baade y Manolo Juárez. Dirigido por Mauricio Waintraub, completó estudios de Dirección Orquestal en Proyecto Encuentro, donde se desempeñó luego como docente.
Como bandoneonista, tocó con figuras como María Graña, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, Atilio Stampone, Estrella Morente, Alberto Podestá, José Colángelo, Julia Zenko, Hugo Marcel, Amelita Baltar y Sandra Luna, y con agrupaciones como la Orquesta de Cámara de La Plata, la PanAmerican Symphony (Washington DC, EE.UU.) y la Banda Sinfónica de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), entre otras.
Desde 2004, es director arreglador, bandoneonista y compositor del Quasimodo Trío, agrupación que lleva cuatro discos editados y numerosos conciertos realizados en Europa, Norteamérica y Argentina.
En 2017 lanzó su primer disco solista, Bandoneón es Cultura, integrado por nuevos arreglos y composiciones para el instrumento, con todas las partituras y arreglos descargables desde su web. En 2021 publicó su segundo disco, Bandoneón de Concierto, con obras para bandoneón solista y orquesta.
Como compositor, recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Composición en Tango y Folklore 2015 por su tema Osvaldo y Osvaldo. Estrenó e interpretó composiciones propias con destacadas agrupaciones, como la Orquesta Elvino Vardaro (Buenos Aires), la Camerata Mazatlán (México), la Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica Nacional de Paraguay.
Fue productor de Rompelo Tano (2022), disco dedicado a la obra de su padre, el legendario bandoneonista Osvaldo Ruggiero, proyectado junto con su hermano Adrián y grabado con una orquesta típica formada para la ocasión con destacados músicos.
Su cuarto disco, Piazzolla para orquesta típica (2024), hace foco en la obra del gran bandoneonista y compositor marplatense luego de su paso por la orquesta de Aníbal Troilo, tanto en su faceta de director como en su rol de arreglador de obras propias, como Triunfal y Prepárense, y de otros compositores (como el caso de Delirio, de Enrique Francini, para la orquesta Francini y Pontier, arreglo descubierto por Ruggiero posteriormente a la grabación del disco). El trabajo ofrece un material de espíritu bailable y demuestra la notable visión de Piazzolla para su época, tanto en la forma como en la armonía y la contrapuntística utilizadas.
Actualmente, Ruggiero es director musical del espectáculo Rojo Tango y docente de Bandoneón y Práctica de Tango en el Conservatorio Juan Pérez Cruz de Junín.
Conseguí tu entrada