
Mariano Rey y José Luis Juri interpretan música francesa y argentina
En el marco del ciclo de conciertos presenciales de música académica, el dúo integrado por Mariano Rey (clarinete) y José Luis Juri (piano) interpreta una selección de obras de autores franceses y argentinos. Se escucharán la sonata en la bemol mayor de Camille Saint-Saëns, la primera rapsodia y Claro de luna de Claude Debussy, dos de los Tango- Études de Astor Piazzolla, Rosita Iglesias de Carlos Guastavino y la sonata para clarinete y piano de Francis Poulenc.
Programa
Camille Saint-Saëns
Sonata en la bemol mayor, op. 167
I. Allegretto
II. Allegro animato
III. Lento
IV. Molto Allegro
Claude Debussy
Primera rapsodia para clarinete y piano
Clair de lune (Claro de luna)
Astor Piazzolla
Tango- Études n° 4 y n° 3
Carlos Guastavino
Rosita Iglesias
Francis Poulenc
Sonata para clarinete y piano, FP 184
I. Allegro tristemente
II. Romanza
III. Allegro con fuoco
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles 1 de septiembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.
Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
En el ingreso al establecimiento (desde una hora antes del inicio de la actividad) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en 1972 en Mar del Plata, Mariano Rey estudió violoncello, clarinete y saxofón. Sus maestros fueron su padre Carlos Rey y Mariano Frogioni. Se perfeccionó con Martín Tow, Gui Deplus y Michael Arrignon (Conservatorio Nacional de París) y Stanley Drucker.
Durante sus 35 años de experiencia profesional recibió 19 premios y distinciones otorgados por la Fundación Konex (dos diplomas al mérito en 2009, diploma al mérito en 2019 y Konex de Platino en 2019), Asociación de Críticos Musicales 2005 y 2019, Fundación Banco Mayo, Radio Nacional, Alfonsina Storni, Universidad Nacional de La Plata y Premio Gardel (2015), entre otros. Ganó 6 concursos para cubrir cargos en la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata (1984, 1987 y 1991), Orquesta Sinfónica Nacional (1992) y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (1993 y 2002).
Realizó actuaciones junto a directores y solistas como Zubin Mehta, Franz-Paul Decker, Charles Dutoit, Luis Antonio García Navarro, Rafael Frühbeck de Burgos, Yuri Temirkanov, Robert Spano, Eiji Oue, Rossen Milanov, Daniel Barenboim, Pierre Boulez, Leopold Hager, Shlomo Mintz, Yehudi Menuhin, Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma, Bruno Gelber, Frederica von Stade, Martha Argerich, Alberto Lysy, Placido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, entre otros.
Como concertista actuó en Alemania, Francia, Bélgica, Ucrania, Portugal, Estados Unidos, Polonia, México, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. También integró la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo y Filarmónica de Israel, en conciertos en Argentina.
Su discografía abarca 65 discos para sellos prestigiosos. Sus últimos trabajos son Hitos para clarinete y piano; Tango como yo te siento de Arturo Sandoval (Grammy Latino); Al filo tango con el Trío Tango ZAR (Zárate-Angeleri-Rey); Música argentina para clarinete y orquesta (Premio Gardel 2015), FRANZ Tango Quinteto (2019) y Ciclo de Canciones de Esteban Benzecry (2020).
En el ámbito educativo cuenta con 32 años de labor. Se desempeñó como profesor, en las cátedras de Clarinete y Saxo en el Conservatorio Municipal “Luis Gianneo” en Mar del Plata y en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” en Buenos Aires.
Brinda cursos, seminarios, congresos, talleres y clases magistrales de perfeccionamiento de Clarinete, Música de Cámara y Repertorio Orquestal, entre ellos en el Conservatoire à Rayonnement Régional y la École Normale de Musique de Paris, además de ser jurado de los principales concursos de Clarinete, orquesta y música de cámara en Argentina y el mundo.
Actualmente es profesor en la cátedra de Clarinete y Repertorio Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, integrante del Trío Tango ZAR y Quinteto Tango FRANZ, el dúo de clarinete y piano Rey/ Roggeri, Artista Vandoren y Buffet Francia, conductor de Los sonidos del viento en Radio Nacional Clásica Argentina, concertista y solista adjunto y principal de clarinete desde hace 28 años en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires.

Nacido en Buenos Aires, José Luis Juri desarrolla una amplia actividad concertística, tanto en Argentina como en el exterior. Estudió en el Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, se perfeccionó luego en la Accademia Chigiana di Siena (Italia), con Rudolf Buchbinder y Paul Badura-Skoda, y en Suiza con Edith Fischer durante cuatro años.
Desarrolla su actividad en Europa, África y América Latina –Italia, Francia, España, Bélgica, Suiza, Egipto, Túnez, México, Cuba, Brasil, Perú, Uruguay, Chile, Bolivia y Argentina–, en recitales, como solista con orquesta o en agrupaciones camerísticas. Se han destacado sus participaciones en el Festival Cervantino (México), el Teatro de las Bellas Artes (México), el Gran Teatro de La Habana (Cuba), el Octubre Musical de Carthage (Túnez), la Ópera de El Cairo y la Ópera de Alejandría (Egipto), el Festival de Blonay (Suiza), la Radio de la Suisse Romande, el Festival Pianístico Internacional de Savona (Italia), el Festivo di Chiavari (Italia), el Festival de Napoli, Ridotto del Teatro Alla Scala di Milano (Italia), el Memorial de América Latina (San Pablo-Brasil), el Palacio de las Artes (Belo Horizonte, Brasil) y el Teatro Solís de Montevideo (Uruguay).
En Argentina, se ha presentado en la Semana Musical de Llao-Llao (Bariloche), el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Argentino de La Plata, el Mozarteum Argentino y los más importantes teatros y orquestas del país.
Recibió en 2006 la condecoración de Cavaliere de la República Italiana, en mérito a la difusión de la música italiana en el Mundo. Grabó para el sello Tradition de Argentina, y New Day de Italia. Realizó dos cedés de música del romanticismo rioplatense, en fortepianos originales.
Desarrolla una intensa actividad pedagógica: es profesor de las cátedras de Piano superior y Música de cámara en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y en la Universidad de las Artes (UNA).
En su tarea de gestor cultural, es creador y director artístico de El Camino del Santo, Música Clásica en San Isidro, Clásica Joven (Premio de la Asociación Argentina de Críticos) y los Encuentros de Piano Internacionales en el Camping Musical Bariloche.